18 de febrero de 2011

Conclusión 4. Características de los movimientos de género: entre la heterogeneidad y la homogeneidad.

Las características de estos movimientos de género son muy diversos y pese a clarificarlas según rasgos, más o menos, concretos ésta es complicada.  
A continuación se hace una caracterización de distintos movimientos, respondiendo su agrupación a la zona geográfica en la que se encuentra y que atienden a los rasgos señalados en la conclusión 3:
Históricos:
  • Asiáticas: Dentro de los cambios históricos de esta zona, la movilización y reivindicación en clave de género ha sido poco insignificante.
  • Europeas: Replanteamiento de los procesos de equidad de género para dirigirlos hacia una igualdad real y efectiva.
  • Latinoamerica: Los acontecimientos históricos han sido esenciales para el cuestionamiento de papeles o roles tradicionales de las sociedades patriarcales
  • Musulmanas: Transformaciones históricas, sobre todo debido al proceso de descolonización, que han sido acompañada de cambios sociales. Contextos históricos han provocado distintos resultados en cada uno de ellos.
  • Sudafricanas: La explotación sistemática e histórica ha dejado estas zonas muy desamparadas. Pero se están iniciando en el camino hacia una mayor conciencia social de la igualdad, por parte de las mujeres, puesto que los hombres no están concienciados.
Culturales:
  • Asiáticas: Cambio de patrones culturales, en cuento a su capacidad de gestión económica y empresarial, sobre todo de las propias mujeres. Están iniciando un proceso de empoderamiento.
  • Europeas: Las acciones     que realizan son fundamentalmente de visibilización de su acción y lucha, como medio para la concienciación de la ciudadanía. Realizan Esfuerzos por mostrar sus avances grupales y personales a la comunidad.
  • Latinoamerica: Cambio de pautas culturales, se produce una cuestionamiento y una concientización de las mujeres, sobre la desigualdad que engloba su cultura, y ante lo que están reaccionando para ir modificándolo.
  • Musulmanas: Identidad cultural y religiosa muy arraigada, manteniendo sus creencias religiosas dentro de sus acciones. Además, se han comenzado a producir una reestructuración familiar (divorcio, patria potestad sobre los hijos e hijas,...)
  • Sudafricanas: Hay un cuestionamiento de las normas culturales, aunque el proceso está en un fase inicial.
Políticos:
  • Asiáticas: Las reivindicaciones externas que se realizan desde estos movimientos son limitadas, en parte por el bloqueo de las instituciones y en parte por la sistema androcéntrico en el que se enmarcan. Los cambios que se han producido, a pequeña escala, son sobre la gestión de sus negocios, lo que les dota de cierto poder intrafamiliar y social, aunque menor.
  • Europeas: Planteamiento de nuevas estrategias de organización y cooperación. Constante movilización social. Son organizaciones más institucionalizadas. El desarrollo del feminismo como teoría y práctica ha sido clave en la caracterización política de estos movimientos y redes.
  • Latinoamerica: Los procesos políticos que han cambiado en estas zonas son sobre todo en cuanto a una mayor participación de las mujeres en la esfera política: toma de decisiones políticas, participación políticas, representación de comunidades.
  • Musulmanas: Estos movimientos han conseguido una mayor participación política, mediante la reivindicación constante de mayores derechos. Abogan por la incorporación de reivindicación en el ámbito jurídico. Se ha producido un avance de  movimiento femenino a feminismo.
  • Sudafricanas: Los movimientos de estas regiones tienen una organización informal, y están basadas prácticamente en redes comunitarias y de cooperación.
Sociales:
  • Asiáticas: Existe una estructura social muy marcada (clases y patriarcado). Y centran gran parte de su empoderamiento en el desarrollo económico.
  • Europeas: Conscientes de la inexistencia de una igualdad plena, se continúan las luchas y reivindicaciones sociales por dirigirnos hacia ellas. Existe un respaldo institucional de esta igualdad.
  • Latinoamerica: En esta regiones se han conseguido cambios sociales muy diversos para las mujeres: en educación, sanidad, laboral, empresarias,... Se está reconociendo su implicación en la mejorar de la comunidad.
  • Musulmanas: Se han producido cambios reducidos en las estructuras sociales. Aunque lo que se está viviendo es un proceso de mayor desarrollo económico y mayor incorporación de la mujer a espacios públicos.
  • Sudafricanas: Las reivindicaciones son más locales. Se favorece una conciencia comunitaria de mujeres como medio de protección y supervivencia. Hay ayudas externas que favorecen el proceso de autonomía de las mujeres de estas zonas.
Una cuestión que debe quedar clara es que esta caracterización de algunos de los rasgos responde a los movimientos analizados, no implica que esto repercuta en todas poblaciones por igual.
 
La conclusión a la que se llega finalmente es que la clasificación de estos movimientos puede inducir a un reduccionismo y estancamiento de su significado y de su práctica sociopolítica. Por ello, aparte de ser consciente de estas problemáticas, hay que llevarla a su destrucción como medio clasificatorio, continuar en la línea de hacer clasificaciones rígidas de estos movimientos nos lleva hacia una visión parcial de la realidad. Por ello, más que un medio clasificatorio hay que concebirlo como un medio de comprensión de dichos movimientos, y sobre todo, como una forma de reconocimiento de las estrategias de poder que crean y utilizan constantemente las mujeres -y cada vez más los hombres- en sus realidades inmediatas, y no tan inmediatas, en busca y lucha por una mayor equidad de género.

No hay comentarios:

Publicar un comentario