20 de enero de 2011

Participación en la red

Esta entrada tiene el propósito de hacer que esta investigación contribuya a crear redes. Al igual que se muestra en el blog la existencia de redes de mujeres a nivel comunitario en espacios físicos concretos es amplio, también hay un gran bagaje en el espacio virtual
Aparte de estudiar el tema ha querido ir un paso más, implicándome en la acción, para lo que muestro una serie de enlaces a blogs y espacios virtuales, relacionados con el tema tratado, con los que pretendo iniciar una participación activa en la red, intercambiando información, opiniones, y por supuesto esperando de su participación en este espacio.
Muestro sólo una pequeña muestra del inmenso desarrollo que se está generando en diferentes partes del mundo de las redes de mujeres virtuales.
Un espacio interesante es el de Estudiantas, que se crea como un espacio de reflexión, investigación y acción de estudios de género del que destacaría su papel activo en la acción feminista, desde una postura crítica y participativa. Otro espacio que también reivindica la movilización desde una perspectiva feminista es Feminismo y Movimiento de Mujeres, a través del cual luchan por los derechos de las mujeres, sobre todo en zonas donde la discriminación por ser mujer es muy patente.
El blog La Ciudad de las Diosas ha creado un espacio en el que se denuncian situaciones discriminatorias y se muestran vivencias de mujeres resaltando la contribución que hacen a las sociedades, como parte integrante de éstas, visibilizando las acciones que llevan a cabo como sujetos sociales activos.
La Red Nosotras en el Mundo es una web muy interesante e innovadora en su forma de comunicación, principalmente se comunica mediante archivos de audio. Se puede acceder a una gran variedad de recursos (audios y videos) aportados por mujeres que desean mostrar experiencias personales o comunitarias, y además han desarrollado un lazo comunicativo entre Latinoamérica y España, puesto que comparten la emisión de una radio con programas de las distintas partes. Otra web de participación activa es  Dominemos la tecnología, que está desarrollando una campaña constante por la eliminación de la violencia de género a través de las TIC's.
Por último, el blog Cultura, poder y feminismo expone artículos y opiniones sobre distintas temáticas a modo de visibilizar situaciones de desigualdad. Blog a través del cual, también, se puede acceder a otros recursos de la red.

Además es estas referencias existen diversidad de webs en las que hay un apartado de blogosfera, a través del cual se puede acceder al blog de mujeres comprometidas con la igualdad de género, expertas en género, feministas activas y académicas,..., como por ejemplo Dones en xarxa: Bloquesfera, Mujeres en red: Blogosfera,... 

11 de enero de 2011

Ensayo ¿se puede hablar realmente de la existencia de movimientos asociativos de género?

    En esta investigación se está tratando el tema de los movimientos asociativos de género, para lo cual en primer lugar considero que debo preguntarme si ¿se puede hablar realmente de la existencia de movimientos asociativos de género?. La documentación recopilada sobre el tema me ha permitido constatar que sí se puede hablar de la existencia de estos movimientos. Hago referencia a movimientos por el hecho de que no hay un único movimiento que englobe todas las experiencias existentes, sino que éstos son diversos. Esto aparte de ofrecer una mayor diversidad sobre realidades sociales, políticas, históricas y culturales de las mujeres de distintas zonas geográficas, también ha supuesto una complicación para llevar a cabo el análisis de las redes comunitarias que están en estos espacios concretos, ya que la información a la que se accede desde la red es una interpretación, descripción, explicación más reducida de la realidad sobre acciones concretas de empoderamiento.
    Una ventaja de acceder a la información a través de la red es la mayor facilidad de acceso a diversidad de fuentes, que ofrecen mucha variedad de información y datos, además, de multiplicidad autores y autoras y de fuentes de distinta ideología, posicionamiento y/o tendencias. Esto supone, por un lado, una mayor riqueza de la información a la que se accede; y por otro lado, un reto para el análisis posterior, al que hay que prestar una dedicación mayor para que la información que se incorpore al estudio sea relevante y fiable. Por ello, en la selección de fuentes y datos solamente se han incorporado aquellas que contribuyen al desarrollo del trabajo atendiendo al valor y atribución al objeto de estudio. Principalmente se han destacado artículos e investigaciones científicas, así como redes formadas por autoras y autores cuya contribución en el campo del género es significativa, recursos audiovisuales emitidos por entidades públicas y, documentos de experiencias de grupos de mujeres contados en primera persona.
    Esta diversidad de información provoca dispersión del objeto de estudio, dado que es más complicado acceder a información concreta sobre el tema. El acceso a la documentación es principalmente de fuentes secundarias, lo que limita la información  de los documentos analizados sin posibilidad de ampliar en cuestiones propias de la investigación. Mientras que los documentos originales son más extensos y abarcan temas más amplios, hay que ir analizando y seleccionando solamente aquella información relacionada con el tema, concretando sólo aquellos datos relativos al objeto de estudio.
    Aunque por otro lado, la amplitud del tema hace que muchas investigaciones, información y documentos existentes sobre el objeto de estudio no puedan incluirse en esta investigación. Quedando reducidas dichas aportaciones, en ocasiones, por limitaciones de idioma, hecho que hace que la documentación procedente de zonas determinadas estén menos presente que otras, como es el caso de Asia, en el que el desarrollo de investigaciones en español es más reducido; en otras ocasiones, debido al soporte en el que se editan, quedando excluida la información y documentación editada únicamente en soporte tradicional, aunque cada vez sea menor; y, en otras ocasiones, debido a limitación de acceso libre total a la documentación, algunos documentos son públicos sólo para suscriptores y suscriptoras y/o colectivos concretos, se han patentes los derechos de privacidad y autoría.


     La información obtenida responde a experiencias de diversa índole y de diferentes espacios. Generalmente son estudios de caso, experiencias únicas y concretas, pero que en conjunto constituyen una diversidad de realidades. De las investigaciones y experiencias analizadas se han obtenido conclusiones interesantes que muestran las visibilización de la diversidad de redes de mujeres existentes y sus aportaciones. Todas coinciden en el hecho de que se están produciendo cambios en las propias mujeres, en los grupos de mujeres y, con ello se provocan cambios en el entorno.
    Las mujeres en sus comunidades son un potencial de cambio, las estructuras patriarcales siguen vigentes en diferentes partes del mundo, pero en las experiencias analizadas y las investigaciones recogidas muestran una visión positiva del cambio, las transformaciones de las mujeres en sus comunidades son una realidad. Por ello, la información recabada trata de superar el sesgo de la visión androcéntrica, hasta hace poco tiempo las investigaciones y estudios de otras culturas y realidades introducían este sesgo que hacía que el análisis de los contextos tomaran como referente la figura masculina, generando una opacidad del potencial y el poder de las mujeres en las sociedades analizadas. Sin embargo en la investigación desarrollada, siendo consciente de este sesgo, se ha acudido a estudios, artículos, investigaciones y documentos que superan dicha visión androcéntrica y, es por ello, que se ha podido obtener información relativa a acciones políticas que desarrollan las mujeres, estrategias de poder que ejercen, luchas reivindicativas en el contexto sociopolítico,en definitiva, se ha accedido a información y datos sobre acciones de empoderamiento de las mujeres en sus contextos.
    En todas las fuentes se destaca la aportación de las redes de mujeres y, con ello su implicación sociopolítica. Las redes de mujeres son un espacio de reflexión, pero también de reivindicación, el apoyo que se prestan y la cooperación son elementos fundamentales de estas experiencias.
    Tras analizar toda la información una premisa que se extrae de ellas es que cada experiencia en única y, por tanto, complicado de descontextualizar. Por ello, el análisis de estas experiencias y acciones sociales hay que hacerlo desde una visión holística, ya que cada una responde a unas características propias del entorno histórico, político, social y cultural. No se pueden realizar generalizaciones sobre las experiencias ni extrapolaciones a otros contextos, puesto que cada una es resultado de su propio contexto, el cual le dota de significado a cada realidad. Este aspecto es fundamental para poder realizar el análisis las experiencias recogidas y sobre el que se va a basar esta investigación sobre los movimientos asociativos de género.


    Por último, tras este primer análisis documental se hace patente el hecho de que la información y documentos no es proporcional, ya que falta mayor información de algunas zonas geográficas concretas, de forma que el planteamiento a seguir  antes de dar por finalizada la investigación es acceder y recoger a más documentos que complementen los datos obtenidos hasta el momento dándole un mayor respaldo teórico y documental a aquellos aspectos menos trabajados y con menor información.